La encuesta es un procedimiento que
permite explorar cuestiones que hacen a la subjetividad y al mismo tiempo
obtener esa información de un número considerable de personas, así por ejemplo:
Permite explorar la opinión publica y
los valores vigentes de una sociedad, temas de significación científica y de
importancia en las sociedades democráticas (Grasso, 2006:13)
Al respecto, Mayntz et al., (1976:133)
citados por Díaz de Rada (2001:13), describen a la encuesta como la búsqueda
sistemática de información en la que el investigador pregunta a los
investigados sobre los datos que desea obtener, y posteriormente reúne estos
datos individuales para obtener durante la evaluación datos agregados.
Para ello, el cuestionario de la
encuesta debe contener una serie de preguntas o ítems respecto a una o más
variables a medir. Gómez, (2006:127-128) refiere que básicamente se consideran
dos tipos de preguntas: cerradas y abiertas.
Las preguntas cerradas contienen
categorías fijas de respuesta que han sido delimitadas, las respuestas incluyen
dos posibilidades (dicotómicas) o incluir varias alternativas. Este tipo de
preguntas permite facilitar previamente la codificación (valores numéricos) de
las respuestas de los sujetos.
Las preguntas abiertas no delimitan de
antemano las alternativas de respuesta, se utiliza cuando no se tiene
información sobre las posibles respuestas. Estas preguntas no permiten
precodificar las respuestas, la codificación se efectúa después que se tienen
las respuestas.
Gómez, (2006:128-131) agrega que las
preguntas del cuestionario de la encuesta deben contemplar ciertos
requerimientos:
tienen que ser claras y comprensibles
para quien responde;
debe iniciar con preguntas fáciles de
contestar;
no deben incomodar; deben referirse
preferentemente a un solo aspecto;
no deben inducir las respuestas; no
hacer preguntas innecesarias;
no pueden hacer referencia a
instituciones o ideas respaldadas socialmente ni en evidencia comprobada;
el lenguaje debe ser apropiado para
las características de quien responde;
de preferencia elaborar un
cuestionario de instrucciones para el llenado;
elaborar una carátula de presentación
donde explique los propósitos del cuestionario; garantizar la confiabilidad y
agradecer al que responde.
Gómez adicionalmente señala las
distintas formas en que puede administrarse o aplicarse un cuestionario:
autoadministrado o respondido por los entrevistados; por entrevista personal
(el entrevistador anota las respuestas); por entrevista telefónica; por correo
postal o electrónico.
La técnica de la encuesta se utiliza en
este trabajo de investigación aplicando el enfoque cuantitativo a los
resultados de la investigación, también es un cuestionario, pero la intención
del resultado es diferente. Esta investigación pretende mediante la encuesta
medir las actitudes de las personas entrevistadas; en este caso concreto:
conocer la percepción respecto a la calidad de la atención médica de los
usuarios de consulta externa del Seguro Popular así como el trato y servicio
que se les ofrece durante su estancia.
Al respecto Krech, Fishbein y Ajzen, al
ser citados por Sánchez Moreno, Ramos y Marset (1994:92) definen la actitud
como un sistema más o menos duradero de valoraciones positivas o negativas,
estados emotivos o tendencias a actuar en pro o en contra, con respecto a un
objeto social o una predisposición aprendida a responder de una manera
consistente favorable o desfavorable respecto a un objeto dado.
Los métodos más conocidos para medir
por escalas las variables que constituyen actitudes son: el diferencial
semántico, la escala de Guttman y el método de escalamiento de Likert (Gómez,
2006: 131).
Haciendo alusión a los métodos de
escalas, Buela y Sierra (1997:475) escriben que el diferencial semántico es una
técnica de evaluación elaborada por Osgood y sus colaboradores en un intento
por evaluar cuantitativa y sistemáticamente la significación semántica que
posee un determinado concepto para una persona o grupo de personas.
Namakforooch (2005:242) por su parte,
al referirse a la escala de Guttman señala que fue concebida por Louis Guttman
en 1940, para integrar la prueba empírica de unidimensionalidad como parte del
proceso de elaboración de escalas.
Estas escalas también conocidas como
método de escalograma o análisis de escalograma son unidimensionales ( en una
dimensión subyacente) y acumulativas, ésta última implica que los ítems se
pueden ordenar por su grado de dificultad, y quien contestó afirmativamente a
ítem (pregunta) difícil contestará siempre afirmativamente a un ítem menos
difícil y viceversa, por lo que ninguna de las personas tiene una respuesta
negativa (desacuerdo) antes de una respuesta positiva (acuerdo) o no tiene una
actitud positiva después de una respuesta negativa, por tanto, la información
de la posición de la última respuesta positiva de una persona, permitirá
predecir todas sus respuestas a los ítems..
Por último y el más usado de los
métodos, la escala de Likert es conceptuada por Santesmases (2009:514), como la
medida de una variable que consiste en pedir al encuestado que exprese su
agrado de acuerdo o desacuerdo con una serie de afirmaciones relativas a las
actitudes que se evalúan.
Como un ejemplo, normalmente se
utilizan cinco categorías para expresar el grado de acuerdo:
1) Completamente en desacuerdo;
2) Moderadamente en desacuerdo;
3) Indiferente;
4) Moderadamente de acuerdo;
5) Completamente de acuerdo.
Se puede obtener una medida global
sumando las respuestas individuales.
Al respecto Gómez, (2006:132-133) opina
que en la escala de Likert a cada respuesta se le asigna un valor numérico, así
el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación o negación y al final
su puntuación total, se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en relación
con todas las afirmaciones o negaciones.
En éste trabajo, la encuesta se efectuó
a la población objeto de estudio, personas que han utilizado alguno de los
consultorios o centros de salud de todos o cada uno de los hospitales de
atención del Seguro Popular en la Ciudad de Culiacán, en este caso la recolección
de datos se realizó en los propios centros de las visitas al servicio.
El proceso de la investigación empírica
se desarrolló posterior a la elaboración de los instrumentos de investigación
(cuestionarios) estructurados y de conformidad con las preguntas, objetivos e
hipótesis.
Para aportar evidencia empírica sobre
los objetivos propuestos y contrastar las hipótesis expuestas en el Capítulo I
de esta investigación, se aplicó un cuestionario estructurado sobre los
servicios que ofrece el Seguro Popular para lo cual se seleccionó una muestra
aleatoria mediante un procedimiento de muestreo estratificado; la selección de
la muestra se realizó visitando los centros de atención o clínicas donde se
ofrecen los servicios en el Municipio de Culiacán.
El material que se incluye en este
trabajo es obtenido a través de diversas actividades como la observación,
análisis documental, análisis fotográfico, así como las entrevistas grabadas y
por escrito a directivos de las diferentes instituciones ligadas al tema de
investigación y a los usuarios del seguro popular. Tales actividades se
llevaron a cabo con la finalidad de observar el papel que ha desempeñado el
seguro popular al proporcionar los servicios de salud en la Ciudad de Culiacán,
Sinaloa
Como primer fase del proceso de
aplicación del instrumento de medición se efectuó una prueba piloto, el cual
fue modificado, ajustado y mejorado, para estar en condiciones de aplicarlo.
El cuestionario encuesta (Anexo 1) se
diseñó para conocer la opinión de los usuarios del Seguro Popular en diferentes
aspectos en forma directa y simple mediante un análisis de tipo cuantitativo
para poder determinar las conclusiones que se correspondan con los datos
recogidos. La encuesta se desarrolló por muestreo, donde se escogieron mediante
procedimientos estadísticos una parte significativa de todo el universo,
teniendo en cuenta el porcentaje de error calculado para el caso, de esta forma
los hallazgos obtenidos a partir de la muestra pueden generalizarse a todo el
universo con un margen de error conocido y limitado.
Al utilizar el instrumento de medición
citado, se procuró vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos,
mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de
confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la
aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados; la validez refiere al grado en que un instrumento
de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir.
Todo problema de investigación
científica, aún el más abstracto, implica de algún modo una tarea de medición
de los conceptos que intervienen en el mismo, para ello se seleccionó un
instrumento de medición válido y confiable de donde se obtuvieron las observaciones
y mediciones de las variables que son de interés para nuestro estudio.
Para la elaboración de las preguntas se
utilizó el método de Likert que consiste en un conjunto de ítems presentados en
forma de afirmaciones o juicios ante los cuales se pide la reacción de los
sujetos. Es decir, se presenta cada afirmación y se pide al sujeto que externe
su reacción eligiendo uno de los cinco puntos de la escala. A cada punto se le
asigna un valor numérico. Así, el sujeto obtiene una puntuación respecto a la afirmación
y al final se obtiene su puntuación total sumando las puntuaciones obtenidas en
relación a todas las afirmaciones.
En toda investigación se debe decidir
en forma concreta, tanto el diseño a utilizar como la elección de la muestra,
ambas acciones está íntimamente unidas puesto que dependiendo del diseño que
utilice el investigador así será la elección de los sujetos de estudio. Los
elementos, personas, fenómenos, constituyen la muestra de la investigación.
Estos elementos forman parte de un grupo de conceptos básicos que conviene
clarificar y que deben ser definidos en cada investigación.
El proceso de conocimiento puede
concebirse como una relación, de singular complejidad, entre dos elementos,
sujeto y objeto. Se entiende por sujeto a la persona (o equipo de personas) que
adquiere o elabora el conocimiento. Por otra parte el conocimiento es siempre
conocimiento de algo, en todos los casos, a aquello que es conocido se lo
denomina objeto de conocimiento.
En el proceso de conocimiento es
preciso que el sujeto se sitúe frente al objeto como algo externo a él,
colocado fuera de sí, para que pueda examinarlo. Sujeto y objeto quedan así
como dos términos que sucesivamente se oponen y se compenetran, se separan y se
acercan, en un movimiento que se inicia por la voluntad del investigador que
desea el conocimiento y que en realidad continúa repetidamente, porque el
sujeto debe acercarse una y otra vez hacia lo que está estudiando si se propone
adquirir un conocimiento cada vez más profundo y completo sobre ello (Sabino,
1992:153-154).
En opinión de Rojas, (2004:1) existen
hoy por hoy distintas maneras de investigar la realidad social: La manera
tradicional de investigar científicamente, es aquella en la cual una persona
capacitada o grupo capacitado (sujeto de la investigación), aborda un aspecto
de la realidad (objeto de la investigación), ya sea para comprobar
experimentalmente una(s) hipótesis (investigación experimental), o para
describirla (investigación descriptiva), o para explorarla (investigación exploratoria).
Generalmente, en este tipo de
investigación, la comunidad en la que se hace la investigación, o para cual se
hace, no tiene ingerencia en el proceso, ni en los resultados; ella, solo puede
llegar a conocer las conclusiones, sin quitar los valores que tiene.
En esta investigación se trabajó
intensamente para obtener la suficiente información documental e información
primaria de una muestra de la población para elaborar el conocimiento acerca
del objeto de este trabajo, es decir: analizar y describir las políticas
públicas en salud implementadas en México, determinar su alcance y conocer las
opiniones y actitudes de la población usuaria del Seguro Popular en Culiacán,
Sinaloa.
Para ello, con esta investigación
nuestra acción se orienta y busca generar un cambio social, examinar y abordar
la realidad no solo para conocerla, sino para transformarla y actuar con mayor
reflexión sobre el contexto.
La exploración no solo fue ejecutada
por quien escribe, sino también por la participación de la comunidad
involucrada en ella ya que la investigación y la ciencia deben estar al
servicio de la colectividad, ayudarle a resolver sus problemas y necesidades y
ayudar a planificar su vida; no se trata de ofrecer lo mismo de antes, con la
participación de la comunidad, se investigará desde una nueva óptica y
perspectiva en y con y para la comunidad. Todos seremos sujetos y objetos de
esta investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se logrará
en la acción participativa comunitaria. La presente investigación supone un
proceso modesto y sencillo al alcance de todos, pero a la vez lleva a la
participación procesal, a asumir crítica y estructuralmente la realidad, a la
reflexión seria y profunda de sus causas y tendencias, a conclusiones científicas,
a estrategias concretas y realizables, a una planeación, a una praxis en la que
vaya interviniendo toda la comunidad, a una continua reflexión sobre la praxis
para hacerla cada vez más liberadora y transformadora de la realidad.
El diccionario de la Real Academia
Española (RAE)81 define la población, en su representación sociológica, como
conjunto de los individuos o cosas sometido a una evaluación estadística
mediante muestreo. En cualquier investigación, el primer problema que aparece,
relacionado con este punto, es la frecuente imposibilidad de recoger datos de
todos los sujetos o elementos que interesen a la misma.
Latorre, Rincón y Arnal, (2003:78)
expresan: tradicionalmente la población es el conjunto de todos los individuos
(objetos, personas, eventos, etc.) en los que se desea estudiar el fenómeno.
Éstos deben reunir las características de lo que es objeto de estudio. El
individuo, en esta acepción, hace referencia a cada uno de los elementos de los
que se obtiene la información. Los individuos pueden ser personas, objetos o
acontecimientos.
Por otra parte, es obvio que el
investigador no trabaja con todos los elementos de la población que estudia
sino sólo con una parte o fracción de ella; a veces, porque es muy grande y no
es fácil abarcarla en su totalidad. Por ello, se elige una muestra
representativa y los datos obtenidos en ella se utilizan para realizar
pronósticos en poblaciones futuras de las mismas características. Para el
análisis de datos de todo proyecto de investigación, deben sintetizarse en
muchos casos, el conjunto de sujetos con características semejantes que están
sometidos al estudio y que son agrupados con la denominación de la muestra.
En consecuencia la RAE, define la
muestra, en su segunda acepción, como parte o porción extraída de un conjunto
por métodos que permiten considerarla como representativa de él.
En el terreno epistemológico, Jiménez
(1983:237) destaca la condición de representatividad que ha de tener la
muestra:
Es una parte o subconjunto de una
población normalmente seleccionada de tal modo que ponga de manifiesto las
propiedades de la población. Su característica más importante es la
representatividad, es decir, que sea una parte típica de la población en la o
las características que son relevantes para la investigación.
Sierra (1998:174), hace hincapié en la
generalización de resultados: ...una parte representativa
de un conjunto o población debidamente elegida, que se somete a observación
científica en representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados
válidos, también para el universo total investigado.
Por otra parte, Sabino (1992:90) señala
que una muestra en el sentido más amplio no es más que eso:
una parte del todo que llamamos
universo y que sirve para representarlo, lo que se busca al emplear una muestra
es que, observando una porción relativamente reducida de unidades se obtengan
conclusiones semejantes a las que lograríamos si estudiásemos el universo
total, si se cumple la condición de reflejar en sus unidades lo que ocurre con
el universo a eso le llamamos muestra representativa, sin embargo para saber
con absoluta certeza que una muestra es representativa sería necesario
investigar todo el universo y luego comparar ambos resultados, por lo anterior
se recurre a utilizar procedimientos matemáticos que son capaces de decirnos
con que nivel de confianza trabajamos al escoger una muestra determinada.
Sabino (1992:91), explica que algunos
autores especialistas en el tema dividen el muestreo en dos tipos:
Probabilístico y no probabilístico; los
primeros tienen la característica fundamental de que todo elemento del universo
tiene una determinada probabilidad de integrar la muestra y esa probabilidad
puede ser calculada matemáticamente con precisión, con los segundos ocurre lo
contrario ya que el investigador procede en cierta forma a ciegas, no tiene
idea del error que puede estar introduciendo en sus apreciaciones.
El tipo de muestreo que se utilizó para
la presente investigación fue el probabilístico, debido a que las entrevistas
se efectuaron con personas conocedoras de la problemática sujeta a estudio,
personas que se eligieron al azar. La población en esta investigación fue
finita porque se enfocó específicamente a usuarios de los servicios de salud de
una comunidad otorgados por el Sistema de Protección Social en Salud (Seguro
Popular).
Esta investigación fue realizada en el
Municipio de Culiacán83 el cual se localiza en el Estado de Sinaloa, México,
fue fundado en 1536 por Don Nuño Beltrán de Guzmán, su extensión territorial se
extiende a 4 mil 758.90 kilómetros cuadrados, 8.2% de la superficie total de la
entidad, desplazándose del primero al tercer lugar como municipio más extenso.
El actual territorio de Culiacán
colinda al norte con el municipio de Badiraguato; al sur con el Golfo de California;
al este con el municipio de Cosalá y el estado de Durango; al oeste, con el
municipio de Navolato; al noroeste con el estado de Durango; al noroeste con
los municipios de Navolato y Mocorito y al suroeste con el municipio de
Navolato y el Golfo de California.
El municipio de Culiacán es atravesado
por cuatro corrientes hidrológicas: los ríos Humaya, Tamazula, Culiacán y San
Lorenzo; el Humaya tiene su origen en el Estado de Durango, entrando a Sinaloa
por el municipio de Badiraguato; sus aguas son controladas por la presa
Licenciado Adolfo López Mateos. El último censo nacional de población considera
que Culiacán tiene 858,631habitantes84.
El río Tamazula nace en la Sierra Madre
Occidental en las cercanías del valle de Topia; su corriente es controlada por
la presa Sanalona; los ríos Humaya y Tamazula se unen frente a la ciudad de
Culiacán para formar el río Culiacán, que finalmente desemboca en el Golfo de
California; el río San Lorenzo nace en la Sierra Madre Occidental dentro del
Estado de Durango, se interna a Sinaloa a través del municipio de Cosalá y
desemboca en el Golfo de California. El clima es húmedo y caliente en verano,
mientras que en invierno la temperatura es agradable, con escasas
precipitaciones los vientos dominantes se desplazan en dirección noroeste,
desarrollando una velocidad aproximada de dos metros por segundo.
Culiacán, es capital del estado de
Sinaloa, es el municipio económicamente más competitivo del estado debido a su
infraestructura productiva y oferta de servicios. A Culiacán corresponde
32.5% de la industria estatal total.
Principalmente, se trata de la producción y transformación de alimentos,
plantas de confección de ropa, compañías embotelladoras e ingenios. El
municipio posee un rico valle de cultivo, por lo que la agricultura juega un
papel primordial en su balance económico.
A partir de las grandes obras
hidráulicas que implicaron la construcción de presas y canales de riego en la
entidad, se estableció una agricultura predominantemente vinculada al mercado
norteamericano a través de las exportaciones de tomate, calabaza, chile,
pepino, papa, melón, sandía y mango y con el mercado nacional a través de la
producción de caña de azúcar y comercialización de granos como frijol y maíz.
Alberga las más importantes empresas exportadoras de hortalizas.
La pesca también ocupa un papel
importante por el valor de las especies capturadas y su volumen, gracias a los
261 kilómetros de litorales marítimos y hectáreas de bahías, lagunas y esteros,
así como las aguas continentales constituidas en criaderos naturales, aptas
para la operación de granjas acuícolas. La ganadería también es relevante. En
este municipio se generan excedentes en carne de cerdo y pollo, así como en la
producción de huevo, que brinda autosuficiencia en el consumo. Culiacán es el
polo comercial de productos diversos más importante también en el estado. Por
su territorio transitan productos que van del norte al centro- sur del país y
viceversa, y cuenta con un completo sistema de carreteras muy concurrido por
ello en el paso natural al que obliga la sinuosidad de la Sierra Madre
Occidental.
En este municipio convergen tres ríos
que atraviesan la capital. Su riqueza hidrológica se almacena en la presa
Adolfo López Mateos y Sanalona. Culiacán cada día se fortalece mas generando
competitividad sobre una plataforma productiva, logística y de recursos humanos
en el ramo de alimentos, turismo, tecnologías de información y comunicaciones.
Principalmente es capital productora de alimentos más importantes del País
desde la investigación, desarrollo, producción, logística, empaque, hasta
llegar a la comercialización.
Actualmente es una de las primeras
ciudades en integrar una comunidad digital en Latinoamérica desarrollando las
habilidades competitivas para el mundo laboral y mayor educación y acceso a la
información. En base a una sólida infraestructura, capacitación y desarrollo de
empresas Culiacán se posiciona en el mercado internacional de las tecnologías
de información y comunicaciones para los desarrolladores de software y centros
de contacto.
Su gran red hospitalaria ofrece
medicina de excelencia a nivel nacional e internacional, acercando a Culiacán
los avances tecnológicos de último momento y actualizando permanentemente a su
cuerpo médico a través de la investigación. Culiacán ha sido identificado a
nivel nacional por concentrar a los mejores especialistas de la zona,
reconocidos doctores que operan o proceden de esta ciudad han sido solicitados
a colaborar en distinguidos en hospitales internacionales.
Para determinar el tamaño de la muestra
y procesar la información se utilizó el software Dyane 4.0 que significa:
Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Es la
combinación de un libro y un programa informático, realizado en entorno Windows,
que tienen la finalidad común de que el lector o usuario de los mismos aprenda
y pueda hacer investigación social y de mercados.
El programa está estructurado de forma
modular, con menús que facilitan el acceso a las distintas funciones y técnicas
que incluye. Con él se pueden diseñar cuestionarios, grabar datos y aplicar una
gran variedad de técnicas estadísticas de análisis de datos. También se pueden
realizar gráficos, con el fin de mejorar la presentación de los resultados.
Tanto los datos como los resultados y gráficos de los análisis se pueden
imprimir, exportar a otros programas o guardar en ficheros para ser tratados en
procesadores de texto y hojas de cálculo. En definitiva, Dyane es una potente
herramienta de análisis, interactiva, fácil de aprender y sencilla de utilizar,
que hace ameno y gratificante el proceso de diseño de la investigación y el
análisis estadístico de los datos y considerando que todos los sujetos de
investigación poseen el atributo para ser entrevistados ya que son afiliados al
Seguro Popular, se realizó un estudio observacional, transversal y analítico,
por el método de encuesta realizado en los diferentes centros de salud, durante
la primer quincena del mes de mayo de 2010. El universo en Culiacán, Sinaloa
fueron 196,320 usuarios85 del sistema. Las unidades de información se
establecieron mediante la fórmula simple de población finita; posteriormente se
procedió a determinar el tamaño de la muestra aleatoria la cual trajo como
resultado a 151 usuarios para ser interrogados con un error de muestreo de
1.62%; el nivel de confianza utilizado fue de un 95.5% tal y como se observa en
la Figura 4.3.
Las variables dependientes fueron diez;
la opinión o actitud (en la atención médica, por el tiempo de espera, atención
del personal, surtimiento de las medicinas, infraestructura utilizada en la
atención, reducción de gastos de bolsillo, información adicional, cobros del
servicio, recontratación y recomendación).
Las variables independientes fueron
catorce: siete genéricas (tiempo de afiliación, frecuencia de consulta,
enfermedad atendida, tipo de unidad médica, servicio utilizado, negativa de
atención y quejas); tres para medir factores socioeconómicos (edad, sexo,
ocupación); dos variables relacionadas con la demora de atención (tiempo de espera
y atraso en la consulta) y dos con motivo del surtimiento de medicamentos
(medicamentos recetados y surtidos).
La encuesta se desarrolló mediante
muestreo aleatorio simple, se incluyó a usuarios que asistieron a consulta
externa en las diferentes unidades durante el tiempo de recolección de la
información, sin distinción de sexo, edad o nivel socioeconómico. Se excluyó
únicamente de la encuesta a aquellos que se negaron a participar, por lo que
los usuarios del sistema poseen los atributos para ser entrevistados. La
aplicación de la encuesta fue inmediatamente después de que les surtieron los
medicamentos en la farmacia. Si el usuario era menor de edad, el cuestionario
fue respondido por uno de sus padres. Se pidió el consentimiento a los usuarios
entrevistados para usar sus datos y siempre se cumplieron los requisitos de
confidencialidad, autonomía, privacidad y fidelidad con respecto a lo expresado
por ellos, se entrevistó de manera empática, abierta sin ser un intruso,
actuando únicamente como observador externo sin alterar o imponer un punto de
vista sino como lo percibe el entrevistado, en un ambiente natural donde los
participantes se comporten como lo hacen en su vida cotidiana.
El instrumento de medición fue un
cuestionario estructurado con veintitrés ítems y para asegurar la confiabilidad
se realizó mediante juicio de expertos, una validación aparente y otra de
contenido. El cuestionario de veintitrés ítems consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más variables a medir, las preguntas fueron cerradas
y contienen categorías o alternativas de respuestas que fueron delimitadas.
Algunas fueron dicotómicas (dos alternativas de respuestas) y otras de varias
alternativas de respuestas.
Después de efectuadas las encuestas se
procedió a codificar la información, el objetivo de este procedimiento es
agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder
luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
Los datos de los cuestionarios fueron
capturados para determinar información tanto de tabulación simple como
tabulación cruzada para la contrastación de hipótesis87, se utilizó en este
último caso la Hi cuadrada de Pearson para lo cual se consideró la
significancia estadística si la p resultaba igual o menor que 0.05 y de 0.01.
El análisis y el modelaje de las variables así como el proceso de determinación
de muestra, -error de muestreo, captura y resultados se realizaron en el
paquete referido Dyane versión 4.0.
A partir del análisis de las tablas de
contingencias (tabulaciones simples de las variables interválicas), se describe
la situación general que guarda el Seguro Popular ante la opinión de los
usuarios.
Después de efectuadas las encuestas se
procedió a codificar la información, el objetivo de este procedimiento es
agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder
luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos.
Al utilizar el instrumento de medición
citado se procuró vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos,
mediante clasificación y/o cuantificación, para reunir los requisitos de
confiabilidad y validez; la confiabilidad se refiere al grado en que la
aplicación repetida de un instrumento de medición al mismo sujeto u objeto,
produce iguales resultados; la validez refiere al grado en que un instrumento
de medición mide realmente la(s) variable(s) que pretende medir. Una vez
concluidas las visitas para recopilar información y de acuerdo a las preguntas,
objetivos e hipótesis general y específicas que orientaron este trabajo, se
realizó una categorización de las preguntas aplicadas en el trabajo de campo y
en las observaciones realizadas en los diferentes escenarios y actores del
contexto de esta investigación, se clasificó el material que se consideró
importante, finalizado el trabajo de recolección de información, proceso y
análisis, los datos pasaron a darles soporte informático con la finalidad de
darle tratamiento estadístico. Una vez tabulados, los datos se sometieron a diversas
técnicas de análisis estadístico con el fin de extraer de ellos la máxima
información posible.
Se ordenó y clasificó el acopio
bibliográfico con la información relacionada con el análisis de entorno de las
empresas investigadas, con el propósito de dar respuesta a las preguntas que
guiaron este trabajo de investigación.
Posteriormente se elaboró una narración
de todos los fenómenos observados en su más amplio sentido a la investigación
que produce datos descriptivos: las palabras de las personas, habladas o
escritas y lo observado de acuerdo a las siguientes categorías:
Antecedentes
Datos generales
Beneficios de las políticas públicas
en salud que son aprovechados por los ciudadanos.
Causas que impiden a los ciudadanos
aprovechar los beneficios
Una vez que se narraron y describieron
todos los contextos y los fenómenos observados durante la investigación las
cuales se agruparon por categorías de acuerdo con cada una de las preguntas de
investigación, se procedió a interpretar y analizar los resultados, mismos que
fueron tratados de acuerdo a la propia experiencia y a la literatura utilizada
en el marco teórico, para finalmente elaborar las conclusiones y
recomendaciones producto de este trabajo de investigación.
Adicionalmente a las técnicas e instrumentos
señalados anteriormente, Rojas Soriano (2006:107) enfatiza que para recabar la
información existente sobre un tema, el investigador se auxilia de instrumentos
como las fichas de trabajo, en las que concentra y resume la información
contenida en las fuentes documentales, y de la que obtiene del trabajo
preliminar de campo o de reconocimiento de la zona objeto de estudio, mediante
la aplicación de guías de observación y de entrevistas de informantes clave,
información que servirá de base para el planteamiento del problema y para
construir el marco teórico y conceptual.
La técnica documental permite la
recopilación de información para enunciar las teorías que sustentan el estudio
de los fenómenos y procesos. Incluye el uso de instrumentos definidos según la
fuente documental a que hacen referencia. La técnica de campo permite la
observación en contacto directo con el objeto de estudio, y el acopio de
testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la búsqueda de
la verdad objetiva. El objetivo de la investigación documental es elaborar un
marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de
estudio; los capítulos II y III de este trabajo de investigación se refieren de
hecho a la recopilación de información documental que enuncian teorías de las
políticas públicas que han servido de base en la formulación de políticas
públicas en salud en México y en el mundo, que a su vez sustentan el marco
teórico y conceptual de este trabajo de investigación.